3 de junio Bendición de los Animales Templo de San Isidro, Villa de Álvarez.
Una fiesta popular-religiosa es la bendición de los animales, que se celebra en muchas partes del mundo.
Bendecir a los animales domésticos es una tradición que comienza durante el inicio de la etapa colonial, impulsada por los frailes franciscanos. Esta tradición se celebra en Colima en el Templo de San Isidro, en Villa de Alvarez.
La tradición de referencia trata de recordar el equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza, en este caso específico con los animales.
Según sus biógrafos, San Antonio Abad, en medio de la vida austera que llevó pudo descubrir la sabiduría y el amor divinos a través de observar a la naturaleza. De esa revelación, San Antonio Abad adquirió la costumbre de bendecir a los animales y a las plantas. A partir de su muerte, San Antonio Abad fue invocado como protector de los animales domésticos.
La tradición traída por los franciscanos se extendió por todo el país y es así como los fieles se dirigen a la iglesia con su animal preferido para que éste sea bendecido.
Los animalitos son adornados con listones y flores o con alguna indumentaria que su dueño considera propia para recibir la bendición.
martes, 11 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
Alitas a la BBQ.... mmmmmh!!!
El sabor agridulce de este platillo será agradable para quienes lo degusten y podrás acompañarlo con una ensalada fresca.
Que necesitas?
1 taza de salsa de jitomate
250ml. De jugo de piña
250ml. De jugo de toronja
250ml. De jugo de naranja
¼ de taza de catsup
¼ de cebolla
3 dientes de ajo
½ taza de miel
1 ½ kg. de alitas limpias
Sal y pimienta al gusto
Aceite el necesario (de preferencia aceite de oliva)
Cómo se prepara?
Lo primero que hay que hacer es licuar los primeros 8 ingredientes. Los salpimentamos y ponemos a marinar las alitas de pollo en la salsa que licuamos, durante 30 minutos (entre mas tiempo las dejes marinar, mas sabroso será tu platillo).
Después, calienta suficiente aceite y freímos las alitas hasta que estén crujientes, enseguida coloca las alitas en una charola (si puedes embarralas con un poco mas de miel para que adquiera un color y textura especial) y hornea a 250ºC durante 10 minutos.
Retira del horno y sirve. Deliciosas!!!!
viernes, 7 de mayo de 2010
El Santo de las causas perdidas
El santo para pedir novio, auxilio en causas difíciles o encontrar objetos perdidos.
En muchas partes del mundo, México también, se cuenta con un santo que “ayuda”, “auxilia”, favorece a encontrar pareja. Para ello es necesario ponerlo de cabeza y encenderle una veladora, después hay que esperar.
El próximo 13 de junio festejamos las fiestas de San Antonio de Padua, patrón de Las Conchas, Ixtlahuacán, Col. Alcuzahue, Tecomán, Col. La becerrera, Comala, Col. Templo san Antonio de Padua, Colima, Col.
Quién es este santo al que también se le relaciona con un milagro efectuado en una mula. Razón que en algunas partes del mundo les llamen” “mulas” a los Antonios.
Antonio de Padua Nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, es Doctor de la Iglesia, teólogo, predicador y monje franciscano.
Adoptó el nombre de Antonio en honor de san Antonio Abad. Viajó por todo el norte de Italia y el sur de Francia predicando contra las herejías, fue conocido como "Doctor Evangélico".
San Antonio de Padua es la persona más rápidamente canonizada por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento. Es patrón de Lisboa, de Padua, donde permanecen sus restos, y de numerosas otras ciudades. Es especialmente invocado por los católicos en diversas ocasiones o motivos debido a la cantidad enorme de milagros que se le atribuyen.
Numerosos episodios sobrenaturales le son atribuidos, como la bilocación, ser entendido y comprendido por los peces cuando las personas despreciaron sus predicaciones o de cargar en sus brazos al niño Jesús durante una noche.
En Portugal, Brasil y algunas partes de América Latina es reconocido como el santo de los matrimonios y el día de su fiesta (el 13 de junio) las muchachas solteras tienen la costumbre de comprar una pequeña imagen de San Antonio y colocarla al revés como castigo hasta que hayan encontrado un buen marido. Esta curiosa tradición ha sido retratada muchas veces en la cultura popular portuguesa y latinoamericana, aunque la Iglesia Católica la ha calificado como "superstición".
San Antonio de Padua fue un fraile franciscano (1195-1231) que nació en Portugal, pero adquirió el apellido de la ciudad italiana de Padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias. León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo", porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes ya que es invocado para conseguir buen esposo, es patrón de los panaderos, viajeros, pobres, mujeres estériles, albañiles y papeleros. Además se invoca para encontrar los objetos perdidos. Los paduanos consideran sus reliquias como el tesoro más preciado de la ciudad.
Uno de los milagros más famosos del “Santo milagroso”, como se le conoce, es el de la mula que se arrodilló a sus pies antes de preferir un bulto de pasto fresco después de tres días sin comer.
jueves, 6 de mayo de 2010
5o Festival Internacional de Guitarra
Registro de los participantes: Martes 11 de Mayo a las 9,00 horas en la Escuela de Música del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima, ubicada en la Calle M. Gallardo Zamora 99, Col. Centro, Colima, Colima
Una muy buena opción de disfrutar junto a tu familia, asiste y diviértete!
martes, 4 de mayo de 2010
Colima sus Fiestas, Danzas y Tradiciones
Colima
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense, dejaron huellas que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local.
Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de la conquista se hayan originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas con labores del campo, como la charrería. De origen africano son muchas voces del habla popular, como "guango" y "candingo", y los gigantes o "mojigangos" que hoy conocemos como típicos de Villa de Álvarez. Desde el Oriente, con los esclavos filipinos o indios chinos nos llegó la cultura del coco.
Entre las danzas más practicadas en la actualidad se cuentan las de "conquista", llamada también "de la Virgen de Guadalupe", de "capotes" o de "malinches", así como las de "apaches". Ambas son de origen colonial y estrechamente relacionadas con las de "moros y cristianos" y "matachines", respectivamente. De mayor sabor indígena son las de "sonajera india" y "morenos".
Mención aparte merecen las pastorelas; Colima ha conservado su práctica dentro de un estilo muy tradicional. Se representan coloquios que fueron escritos en el siglo XVI como el de "La adoración de los Reyes"; pero también existe una producción constante que renueva los diálogos o relatos característicos de esta forma de teatro popular.
Música
La forma más tradicional de música popular es el mariachi "de arpa", que aún es posible escuchar en las ferias y fiestas populares, como la de El Señor de la Expiración en Lo de Villa. En Suchitlán y Villa de Álvarez las procesiones son acompañadas con música de chirimía; y la mayoría de las danzas se acompañan con pito de carrizo y tambor.
Artesanías
La producción artesanal del estado se caracteriza por seguir siendo principalmente satisfactora de necesidades, más que estar enfocada al mercado turístico. Se distinguen por su calidad la producción de sombreros de palma, en especial el llamado "colimote"; la producción de huarache tejido; la hojalatería, en la ciudad de Colima, con que se fabrican botes lecheros, jaula de perico, embudos y muchos otros enseres domésticos, así como parafernalia para danzantes y pastores.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense, dejaron huellas que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local.
Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de la conquista se hayan originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas con labores del campo, como la charrería. De origen africano son muchas voces del habla popular, como "guango" y "candingo", y los gigantes o "mojigangos" que hoy conocemos como típicos de Villa de Álvarez. Desde el Oriente, con los esclavos filipinos o indios chinos nos llegó la cultura del coco.
Entre las danzas más practicadas en la actualidad se cuentan las de "conquista", llamada también "de la Virgen de Guadalupe", de "capotes" o de "malinches", así como las de "apaches". Ambas son de origen colonial y estrechamente relacionadas con las de "moros y cristianos" y "matachines", respectivamente. De mayor sabor indígena son las de "sonajera india" y "morenos".
Mención aparte merecen las pastorelas; Colima ha conservado su práctica dentro de un estilo muy tradicional. Se representan coloquios que fueron escritos en el siglo XVI como el de "La adoración de los Reyes"; pero también existe una producción constante que renueva los diálogos o relatos característicos de esta forma de teatro popular.
Música
La forma más tradicional de música popular es el mariachi "de arpa", que aún es posible escuchar en las ferias y fiestas populares, como la de El Señor de la Expiración en Lo de Villa. En Suchitlán y Villa de Álvarez las procesiones son acompañadas con música de chirimía; y la mayoría de las danzas se acompañan con pito de carrizo y tambor.
Artesanías
La producción artesanal del estado se caracteriza por seguir siendo principalmente satisfactora de necesidades, más que estar enfocada al mercado turístico. Se distinguen por su calidad la producción de sombreros de palma, en especial el llamado "colimote"; la producción de huarache tejido; la hojalatería, en la ciudad de Colima, con que se fabrican botes lecheros, jaula de perico, embudos y muchos otros enseres domésticos, así como parafernalia para danzantes y pastores.
domingo, 2 de mayo de 2010
Deliciosa birria de chivo...!
Sabes cómo preparar una birria de chivo?
Es muy fácil y sabrosisisisima...
Necesitas
● 12 kilos de carne de chivo
● 15 chiles anchos negros
● 15 chiles pasilla rojos
● 10 chiles de árbol
● 1 cebolla grande
● 6 dientes de ajo
● 7 bolitas de pimienta
● 7 clavos de olor
● 1 cuch.de comino
● 1 cuch.de ajonjolí
● 3 hojas de laurel
● 4 cervezas
● sal al gusto
Se elabora de la siguiente manera
Se cuecen los chiles y se muelen con todos los ingredientes y la sal. Es importante usar una olla de buen tamaño y colocar un plato boca abajo en el fondo de la misma para que no se pegue.
Embarre la carne con el chile y acomódala en la olla. La mezcla del chile y los ingredientes que le sobren rocíelos sobre la carne.
Agregue las cervezas y tape. Deje cocer por 4 horas o hasta que la carne este blandita. Ojo, la cerveza se utiliza para quitar el olor del chivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)